Mercados en Acción

Demanda por rentas vitalicias se debilita en último trimestre tras el boom de inicios de año

l aumento en las tablas de mortalidad y la mantención de la tasa del retiro programado son los principales responsables de este cambio de tendencia.

Por: Costanza Cristino E. | Publicado: Viernes 30 de diciembre de 2016 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

En los últimos años las rentas vitalicias han sido la alternativa de jubilación favorita entre los nuevos pensionados y 2016 no será la excepción. No por casualidad el informe de proyecciones de la Asociación de Aseguradores de Chile señala que las compañías de seguros de vida crecerán un 14% este año, impulsadas por el desempeño de este segmento, para el cual prevén una expansión de 22%.

Sin embargo, este buen momento sufriría una especie de bache en el camino, específicamente en lo que respecta al último trimestre del año, periodo en el cual las mismas compañías de seguros perciben una desaceleración de la demanda por rentas vitalicias, al menos en comparación con lo ocurrido durante la primera parte del año.

De acuerdo a las cifras oficiales de la Superintendencia de Pensiones, la modalidad de pensión ofrecida por las compañías de seguros fue por lejos la principal opción dentro de los 45.967 nuevos pensionados que ingresaron al Sistema de Consultas y Ofertas de Montos de Pensión (Scomp), acaparando el 72,3% de las preferencias.

Sin embargo, esta realidad no sería la misma que se registró durante la segunda parte del año, especialmente en el cuarto trimestre.

De acuerdo a un alto ejecutivo de la industria, si en la primera parte del año más del 70% prefirió una renta vitalicia, hoy ese nivel cayó a 66% aproximadamente. Generando, por el contrario un aumento en la demanda de retiro programado, la opción de pensión de las AFP.

Las razones

Al hablar de los factores que están provocando esta leve baja de popularidad de las rentas vitalicias los especialistas apuntan a dos factores principales. El primero corresponde a la entrada en vigencia de las nuevas tablas de mortalidad a partir del 1 de julio, donde se alargaba la sobrevida.

“Como este es un proceso de asesoramiento, mucha gente adelantó la decisión de pensionarse para el primer semestre, para poder tener este beneficio. Porque si la misma plata que acumulaste la tienes que dividir en más año te voy a ofrecer menos pensión”, dice Rodrigo Salas, senior director en Fitch Ratings.

A lo que se sumó la decisión de la Superintendencia de Pensiones de mantener la tasa para el retiro programado en 2,9% en octubre pasado, cuando correspondía hacer el recálculo. En regulador emitió una resolución que dejó congelada la tasa debido a que se encuentra revisando la metodología bajo la cual se establece la tasa.

Así, mientras hoy la tasa de retiro programado está en 2,9%, la ofrecida por las compañías de seguros se ubica en 2,5%, haciendo más atractiva la opción de pensión de las AFP.

Salas explica que “si el diferencial de tasas entre ambas modalidades se achica la gente tiende a preferir renta vitalicia, si se agranda opta por el retiro programado”.

Este último punto lo miran con atención las aseguradoras, ya que en enero correspondería un nuevo recálculo de la tasa, la que podría seguir congelada de no haber claridad respecto de la nueva fórmula que establezca la SP.

Lo más leído